Programa CONVIVE
CONVIVE – Programa de solidaridad intergeneracional
Contexto
En España viven más de 8 millones de personas mayores de 65 años, de las cuales un 20% viven solas. Muchas de ellas manifiestan que se sienten solas, lo que puede tener efectos perjudiciales para su salud. A pesar de esta soledad y aislamiento, la mayoría prefiere permanecer en sus hogares antes que trasladarse a una residencia.
¿Qué hacemos?
El programa Convive permite que un estudiante universitario viva en casa de una persona mayor durante el curso académico. Las personas mayores del programa se valen por sí mismas para la vida cotidiana, aunque prefieran contar con apoyo y compañía en su casa. Los jóvenes universitarios comparten las tareas y los gastos en el domicilio de la persona mayor.
¿Cómo participar?
Para coordinar este programa, Solidarios cuenta con un convenio firmado con el Ayuntamiento de Madrid. A través de sus servicios sociales los mayores acceden al programa, que cuenta también con la colaboración de siete universidades madrileñas donde estudian los estudiantes de Convive: Universidad Complutense, Universidad Autónoma, Universidad Politécnica, Universidad Carlos III, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Pontificia de Comillas y Universidad de Alcalá.
Para participar en Convive, es imprescindible leer el documento de información general del programa. Si eres estudiante y estás interesado/a, rellena este formulario, y si eres una persona mayor o conoces a alguien a quien pueda interesar, ponte en contacto con el Ayuntamiento de Madrid (914801585 / pyevaluacionsm@madrid.es) o con Solidarios (913946434 / info@solidarios.org.es).
Inscripción al Programa CONVIVE 2022/2023
(Con la matrícula universitaria confirmada)
EL PERIODO DE INSCRIPCIONES SE ABRE EL LUNES 18 DE JULIO DE 2022
Normalmente desde esta fecha se comenzarían las entrevistas y las presentaciones estudiante/persona mayor; sin embargo, en esta convocatoria el inicio de estas entrevistas y de las nuevas convivencias estará condicionado a la evolución de la situación sociosanitaria vinculada al COVID19 en la Comunidad de Madrid.
A medida que la situación se vaya desarrollando, iremos ofreciendo más información y concretando los plazos y pasos posteriores a la inscripción.
En todo caso, recomendamos siempre que el estudiante cuente con opciones alternativas de alojamiento porque las posibilidades de participar en el programa CONVIVE dependen de varios factores que no pueden preverse por ahora.
Información general del programa CONVIVE
Preguntas frecuentes sobre el programa CONVIVE
Convive consigue:
Crear un espacio de encuentro intergeneracional donde compartir una diversidad de experiencias de vida. Ambos aprenden el uno del otro, se apoyan y se enriquecen.
Además de generar un vínculo entre generaciones, enriquecerse de la diversidad cultural, ya que Convive reúne a personas de distintas procedencias y países.
Construir una relación de confianza, de aprendizajes compartidos y apoyo mutuo.
Solventar problemas de soledad en los más mayores y de alojamiento en los más jóvenes, al tiempo que se construye una sociedad más pendiente de las necesidades y más integradora.
Canalizar la posibilidad que tienen los mayores de convertirse en personas activas con vida y experiencia que aportar.
Facilitar que vuelvan a abrirse al mundo y a la vida, a que recuperen hábitos saludables como salir a pasear, realizar actividades culturales, disfrutar de una buena conversación…
Evitar la depresión y los trastornos cognitivos; recuperar la autoestima, la ilusión y las ganas de tener una vida activa.
Contribuir a que se rompan prejuicios y estereotipos sobre las personas mayores y sobre los estudiantes universitarios.
Ofrecer un entorno estable donde los universitarios pueden progresar en sus estudios.
Promover la autonomía de las personas mayores y sentirse parte activa de la sociedad.
Recuperar las relaciones sociales.
Ahorrar gastos públicos en sanidad por estados de salud beneficiados por una mejora en el estado de ánimo de los mayores.
Ahorrar gastos públicos y privados en plazas de residencia al permitir que los mayores permanezcan en su hogar
La situación de las personas mayores
Las personas mayores quieren ser tratadas como personas y como ciudadanos.
El ‘edadismo’
Es la tercera gran forma de discriminación tras el racismo y el machismo. Se trata del conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican a las personas mayores por su edad. Induce a considerar inferior a la persona mayor por el solo hecho de serlo. Se les asocia con la enfermedad y la incapacidad, con una mayor rigidez psicológica y con incapacidad para aprender y adaptarse a los cambios. Estos prejuicios nos impiden conocer a nuestros mayores tal como son.
Pobreza y recortes
Faltan recursos económicos y humanos para asegurar la cobertura social de nuestros mayores. Sólo en 2015, las ayudas a las personas dependientes se han recortado en 2.000 millones de euros. Además, la congelación de las pensiones y el copago farmacéutico han deteriorado su calidad de vida.
Un 73% de las personas mayores que viven solas son mujeres
Ellas son las mujeres que reivindicaron la autonomía de la mujer y su presencia en un espacio público, y proyectaron una vida mejor para sus hijos -en especial para sus hijas- basada en la educación, facilitándoles unos medios de los que ellas carecieron.
Pero también son un grupo especialmente susceptible de padecer la exclusión social. Una gran mayoría de las mujeres que ahora son mayores, tuvieron que quedarse en casa cuidando a los hijos o trabajaron de manera intermitente. Esto provoca que tengan unas pensiones más bajas y una posición económica más débil y dependiente.
Los estudiantes
Los universitarios también se enfrentan a prejuicios y estereotipos. Algunos medios de comunicación han contribuido a extender creencias de que “no tienen valores”, “pasan de todo”, “no tienen compromiso”, “no ayudan”. La experiencia de más de veinte años de 20 demuestra que, en un entorno de confianza y de respeto, son capaces de comprometerse y de implicarse para mejorar su propia vida y la de los demás. Aportan presencia, seguridad, respeto, cariño y reconocimiento a las personas con las que comparten al menos un curso académico. Los universitarios contribuyen a la ruptura de prejuicios sobre las personas mayores al contar en sus entornos lo que supone una convivencia intergeneracional como la que ofrece el programa Convive.
“Tener contacto con otras personas y estar rodeada de gente joven, que no se te pegue hablar de cosas que siempre sean de gente mayor. Parece que es difícil convivir con una persona con la que te llevas cincuenta años, pero la experiencia en el programa ha sido muy buena. Mi nuera me recomendó el programa porque me quedé viuda y estaba un poco triste. Empecé con Vanessa y ahora estoy con Rosa”.
Marisa
Forma parte de Convive desde hace cinco años.
Marcos Böcker, responsable de este programa, te explica cómo es este Programa ‘Convive’: