20 de mayo de 2024
Compartir

El voluntariado de Solidarios ha recibido una formación muy interesante sobre la realidad de las mujeres en prisión en España por parte de Esther Pascual y Cristina Rodríguez.
En una sesión online, participaron 32 personas de las cuatro delegaciones de Solidarios.
Muy rica la participación de las personas asistentes, a los voluntarios y voluntarias de Solidarios se sumaron otras personas interesadas, colaboradoras del programa de prisiones que han sido ponentes en nuestro ciclo formativo en otras ediciones, como Carmen Marín – letrada de la Administración de Justicia y Jefa de la Unidad de mediación intrajudicial del Tribunal superior de justicia de Murcia-, y Maribel Hernández -mediadora en la UMIM de penal y familia (voluntaria)- y algunos de sus alumnos y alumnas del Certificado de profesionalidad de mediación comunitaria de la Asociación Albores.
Las ponentes de esta formación, Esther y Cristina realizaron un estudio jurídico para la Fundación Gabeiras y Teta & Teta, publicado en la editorial La Cultivada y que se puede descargar aquí: “Las mujeres en prisión: la voz que nadie escucha. Explorando nuevas vías de cumplimiento de las penas impuestas a mujeres a través de la cultura” (2022)
La sesión fue muy enriquecedora, muy didáctica y con unas dinámicas que nos hicieron ponernos en la piel de las mujeres privadas de libertad. Con su estudio las autoras han querido responder a muchas preguntas: ¿Quiénes son las mujeres en prisión? ¿Cómo están las mujeres en prisión?
Nos hablaron de la vulnerabilidad y la invisibilidad de las mujeres privadas de libertad, la triple condena de la que habla Margarita Aguilera, de ACOPE: la social, la personal y la penitenciaria. De la brecha de género en lo que se refiere al acceso a tratamiento en una institución como la cárcel, pensada para hombres, que mantienen sesgos de género.
En España hay un total de población reclusa, a 2 de febrero de 2024, de 47.377 personas (excepto Cataluña y País Vasco). Las mujeres representan solo el 7,6% de ese total. Y nuestro país tiene la mayor tasa de encarcelamiento femenino de Europa Occidental.
Entre algunas de las características destacadas se habló de una población cada vez más mayor, donde predominan las mujeres entre 30-50 años, y con una prevalencia clara de enfermedad mental y drogadicción entre las internas. Un gran número de mujeres presas han sido a su vez víctimas de violencia de género, sexual y/o trata de personas.
En este contexto de exclusión previo a la falta de libertad, apostar por la cultura como vía de tratamiento es una necesidad. Es importante superar el entretenimiento y pasar al programa cultural de formación, por varias vías: la tratamental, las salidas programadas, la suspensión de condenas…
Ante un grupo interesado en cambiar el curso de la vida de muchas de estas mujeres, una de las frases de cierre del curso fue: La prisión, en muchos casos, es el fracaso del sistema.
10 de junio de 2025
El programa de personas sin hogar en Murcia abre sus puertas al verano. Del 10 de junio al 26 de agosto en las tardes de lunes y martes, nuestro Espacio de encuentro, participación y cultura se convierte en lugar seguro y fresquito donde compartir y hacer comunidad.
5 de junio de 2025
Un año más, la base social de Solidarios valorará el trabajo realizado y los retos de futuro para el próximo año: asamblea de socios y socias, sábado 21 de junio 2025.
26 de mayo de 2025
Solidarios participa en la Semana de sensibilización Mayores y Soledad -del 26 al 30 de mayo- como parte de la Red de Atención a Mayores en Soledad de la Comunidad de Madrid.
21 de mayo de 2025
Una celebración de la vida, un reconocimiento a las personas que comparten su tiempo. Eso es el voluntariado. Eso es Solidarios, un espacio donde el afecto es tan importante como la acción.