Cada dos meses celebramos un conversatorio con una temática diferente y en junio cerramos los tres ciclos con el equipo de voluntarios, voluntarias y personas participantes en el Programa de Salud mental que han sido los protagonistas: “Voluntariado en Salud Mental: un lugar de encuentro y posibilidad”.

El Hemiciclo de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia (Campus de La Merced) fue el espacio en el que nos encontramos para seguir hablando de salud mental y de su importancia a nivel comunitario. Dos personas voluntarias (Diego Castillo Vera y Elvira Parra Sanz) fueron los conductores junto a dos personas participantes (José Martínez y Juan Roses) del programa de salud mental. Fue una sesión acogedora, donde reflexionamos sobre el impacto que tiene la labor voluntaria en el ámbito de la salud mental y la labor concreta de Solidarios para el Desarrollo en este ámbito.

Han sido tres ciclos y tres años durante los cuales hemos fomentado la reflexión, el debate, el encuentro entre profesionales de la salud mental, personas expertas en primera persona en el malestar/sufrimiento psíquico y usuarias de los servicios de salud mental de la región de Murcia y sus familiares, estudiantes de la universidad, personas voluntarias y la ciudadanía interesada en la temática. La participación ha sido una constante muy positiva en el proyecto, por su formato accesible, seguro, sin juicios, donde en cualquier momento el público podía intervenir en la conversación de las personas ponentes.

Diseñamos un proyecto en el que la voz de las personas con malestar y sufrimiento psíquico, la de los y las profesionales de la salud mental y la de la ciudadanía comprometida con el bienestar mental de todas las personas han hecho tándem. En este sentido ha sido innovador y ha abonado un espacio que seguro dará nuevos frutos a corto y medio plazo.

Han sido muchas las entidades que han aceptado la invitación a formar parte de los tres ciclos desarrollados: la Asociación de Salud Mental Molina y Comarca (Afesmo), ECOS, Amaim, Asociación Alfa, profesorado, expertos y expertas de la Universidad de Murcia, Colegio de Psicología de la Región de Murcia, profesionales del Servicio Murciano de Salud, profesionales del Museo Thyssen Bornemisza (Madrid), profesionales del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, entre otros. Del mismo modo, profesionales de manera particular, personas expertas en primera persona en el malestar y sufrimiento psíquico, personas voluntarias, han aportado sus voces para enriquecer el debate y la reflexión en torno a la salud mental y la comunidad. Nuestro agradecimiento a todos y todas estas profesionales va de nuevo desde aquí.

Una andadura de tres años muy nutritivos e importantes para hablar sobre salud mental de manera muy amplia, para sensibilizar, para desmontar mitos y prejuicios, para tejer red y alianzas entre entidades. Y también tres años para desestigmatizar la salud mental, para que cada día sea un poco menos tabú la enfermedad mental y hablar de ella. Necesitamos nombrar.

Gracias a todos y todas las que habéis formado parte de este proyecto que nos ha enriquecido tanto como entidad y como parte de esta comunidad que crece con iniciativas como esta. Gracias a la Consejería de Política social, Familias e Igualdad de la CARM por su apoyo.  Y gracias a Paloma Sobrado, Vicerrectora de Ciencias de la salud y Servicios a la comunidad universitaria de la Universidad de Murcia y a Mariano Meseguer, Coordinador de Salud y Bienestar del mismo Vicerrectorado, por hacer de la Universidad de Murcia un lugar que cuida, un lugar más atento a la realidad de las personas que sufren malestar psíquico y a la lucha contra el estigma.

Este proyecto finaliza pero el camino seguiremos recorriéndolo juntos y juntas.

Fotos: @Jimmy_shutter

Suscríbete a nuestro boletín

Noticias Relacionadas

Dona

Ayúdanos a mejorar la vida de más personas

Hazte Socio/a

Se protagonista del cambio social

Hazte Voluntario/a

Un poco de tu tiempo y mucho de tu afecto