24 de julio de 2025

Compartir

Noelia Arcos ha sido la responsable de este taller de Solidarios que ha tenido muy buena acogida y en el que han participado una media de 25 internos regularmente. Así nos cuenta su experiencia de este curso:

Movimiento, comunidad y psicología en contexto penitenciario: También en Castellón II.

‘También’ se trata de una propuesta que combina movimiento, psicología y comunidad y que tiene como objetivo fomentar el bienestar integral de las personas en el entorno penitenciario.

A través del cuerpo, el movimiento y otras herramientas artísticas, el proyecto busca propiciar espacios de relación, escucha y experimentación que se alejen de las lógicas habituales de la institución.

También invita a habitar el cuerpo desde la percepción, la atención, el cuidado y la relación. Mediante dinámicas corporales, juegos grupales, pautas guiadas, improvisaciones, composiciones, contacto y momentos de reflexión, se construyen otros modos de estar en grupo y de relacionarse con el propio cuerpo y con los demás.

El proyecto se desarrolló en sesiones mensuales de aproximadamente dos horas cada una desde enero a junio. Los grupos estuvieron compuestos por una media de entre 18 y 35 personas, con una asistencia bastante constante y una participación activa.

Si bien en las primeras sesiones la participación era más contenida, con el paso del tiempo se generaron vínculos más sólidos, basados en el respeto y el cuidado mutuo. Las dinámicas propuestas favorecieron el intercambio, la colaboración y el contacto, permitiendo a los participantes experimentar nuevas formas de estar juntos.

Se trabajaron temas como la confianza, la escucha, la conciencia, la atención, el cuidado, la empatía o la expresión emocional, siempre desde lo corporal y lo vivencial. Muchos de los asistentes verbalizaron en los cierres de las sesiones que el taller les ayudaba a relajarse, a conocerse mejor, a gestionar emociones, a sentirse libres o simplemente a sentirse mejor. Resaltar en este punto, el gran interés de los internos por querer seguir continuando este taller en el futuro.

Desde la perspectiva metodológica, el proyecto se apoyó en diversas técnicas: La psicoterapia corporal, la danza contemporánea como protagonista, la improvisación y la educación somática. El objetivo no era “aprender a bailar” sino reconectar con el cuerpo como lugar de percepción, memoria y relación. Y desde ahí, abrir la posibilidad de un tipo de comunidad más inclusiva y sostenida en la escucha.

La diversidad del grupo (en edades, experiencias, orígenes), fue otro de los elementos valiosos del proceso. Se construyó un espacio común donde todos podían participar desde sus posibilidades. Hubo quien bailaba, quien respiraba, quien observaba, quien ayudaba a otros o quien proponía nuevas ideas.

Desde mi rol como facilitadora, la experiencia ha sido profundamente significativa. He podido comprobar cómo el cuerpo puede ser un puente para restituir humanidad en un espacio marcado por la rigidez, el control y el aislamiento. También he confirmado que los espacios de creación, juego, experimentación y expresión no son un lujo, sino una necesidad básica para la salud física y mental.

El proyecto no habría sido posible sin el apoyo, coordinación y gestión tanto de Solidarios para el desarrollo como de Mireia y Dani del centro penitenciario así que GRACIAS en mayúsculas.

En resumen, También ha sido mucho más que un taller: ha sido un espacio de encuentro, de escucha, de trabajo y de transformación. Los participantes se han movido, han creado y se han vinculado y TAMBIÉN han pedido que continúe. La demanda existe, el interés es real y el impacto es tangible.

Gracias por esta experiencia y con ganas de continuar en el futuro.

Noelia Arcos

Bailarina, docente, psicóloga jurídica, gestora cultural y mediadora intercultural

Suscríbete a nuestro boletín

Noticias Relacionadas

Dona

Ayúdanos a mejorar la vida de más personas

Hazte Socio/a

Se protagonista del cambio social

Hazte Voluntario/a

Un poco de tu tiempo y mucho de tu afecto